miércoles, 27 de febrero de 2013

Reporteando con Nao-mi




educ+arte


En México fue aprobada y firmada por el Presidente Enrique Peña Nieto la reforma educativa aunque su implementación total culminará en 2018. Ésta posiblemente sea una de las leyes más radicales y significativas que ha habido en los últimos tiempos; ya que se proponen las escuelas de tiempo completo y ello trae consigo un nuevo plan de estudios pero, ¿habrá una integración significativa de la cultura a la educación en el país?...

http://www.inegi.org.mx/sistemas/mapatematico/default.aspx AQUÍ EL MAPA

De acuerdo con la Subsecretaría de Educación Básica; las últimas reformas impuestas fueron en 2004 a la educación preescolar y a la educación secundaria en 2006, el perfil de egreso de la educación básica elaborado en 2006 también y las competencias para la vida; así como el plan y los programas de estudio del nivel primaria, vigentes desde 1993. Con esto, se demuestra que sí, hacía falta una modificación a la ley educativa pero sigue sin tomarse en cuenta el arte como parte de la educación fundamental.                                                                                                                 El problema es que a las artes no se les brinda el valor que merecen, no tienen credibilidad ni se visualiza como un agente de cambio social.

En México, un país de cerca de 112 millones de habitantes, 64% de los niños de primaria la terminan, sólo 51%  de secundaria, 27% terminan el bachillerato. Sólo 13% obtiene una licenciatura y únicamente 2% un postgrado, según cálculos de ONG (Organización no gubernamental).

En noviembre de 1999 el director general de la UNESCO, después de lamentar la ausencia de la educación artística en todas partes, realizó un llamado internacional en favor de la promoción de la enseñanza artística obligatoria desde jardín de niños hasta el último año de secundaria. Proponía la integración de los artistas con el proceso de enseñanza-aprendizaje.                                                                                          Alentar su integración a las escuelas para coordinar talleres de creación artística entre la comunidad escolar. La meta es alcanzar una enseñanza más equilibrada, donde la educación artística se encuentre en condiciones de igualdad con las matemáticas, las ciencias naturales y el español.

Las artes plásticas esencialmente son elementos indisolubles del ser humano, indispensables para la sociedad, ya que establecen una mejor comprensión del mundo real, por lo tanto el hecho creativo desempeña un papel vital en la educación de los niños ya que responde a la capacidad  de aplicar conocimientos relacionados con el medio ambiente que lo rodea.
Acentúo la importancia de las artes plásticas en el desarrollo integral del niño, ya que lo dota de capacidades intelectuales, motrices, emocionales, sensitivas y de percepción del individuo e imaginación que deben desarrollarse equilibradamente a fin de potenciarse y perfeccionarse.

"Cuando un niño recibe la estimulación adecuada se crea la comunicación sináptica. Ésto quiere decir que existe una conexión entre neuronas, nuestro cerebro trasmite información al cuerpo por medio de impulsos eléctricos, que hacen que el cuerpo reaccione. Cuando éstas conexiones sinápticas son estimuladas desde pequeños también se crean nuevos canales de aprendizaje, la enseñanza se da de una manera más sencilla.  Un ejemplo sería: mejor retención al leer y un lenguaje con mayor fluidez" afirma Franco Guerrero, psicólogo egresado de la Universidad de Ecatepec.



A través de las artes plásticas se pueden crear visiones del mismo ser humano, sus inquietudes, sueños y emociones, son actividades de mucho beneficio si se pratica desde la edad preescolar; pues es algo que los infantes disfrutan realizar y a la vez se plantea que contribuye a estimular la psicomotricidad; una de las áreas que según la Taxonomía de Benjamin Bloom componen el aprendizaje integral de niños y niñas junto con el área o dominio afectivo y cognositivo.

¿Psicomotricidad?
La psicomotricidad se refiere justamente a integrar las funciones psíquicas y motrices y la educación es una herramienta que puede utilizarse para contribuir a la evolución de la personalidad. Desarrolla psicomotricidad fina y gruesa.
La motricidad fina comprende todas aquellas actividades del niño que necesitan de una precisión y un elevado nivel de coordinación. Esta motricidad se refiere a los movimientos realizados por una o varias partes del cuerpo, que no tienen una amplitud sino que son movimientos de más concreción.
La motricidad gruesa es la parte de la motricidad referente a los movimientos de los músculos que afectan a la locomoción o del desarrollo postural como andar, correr, saltar, etc., es decir, todo lo que tenga que ver con el desarrollo del niño que afectan a grupos de músculos sin tener en cuenta el detalle o la precisión que requiere la motricidad fina.
EL CAMPO PSICOMOTRIZ DE BLOOM.
Dentro de este dominio se clasifican fundamentalmente las destrezas. Estas son conductas que se realizan con precisión, exactitud, facilidad, economía de tiempo y esfuerzo. Las conductas del dominio psicomotriz pueden varias en frecuencia, energía y duración. Ejemplo de objetivo en este dominio: escribir en forma legible.

___________________________________
-El niño que pratica algún tipo de actividad relacionada con el arte, ¿tiene un modelo de comportamiento en comparación a uno que no tiene un acercamiento con ello?, ¿qué beneficios podría tener a corto y a largo plazo llevar a cabo estas actividades?
-No podria decirte; por ejemplo van Gogh era depresivo, Dalí un egocéntrico. El arte desde mi punto de vista no determina el comportamiento, no existe un perfil del artista; mejor dicho el arte es una actividad mediante la cual te comunicas plasmándolo de una manera simbólica. Por ejemplo, existen técnicas basadas en principios del arte que sirven para canalizar energía. El arte sólo va hacer un regulador de la conducta.
Un niño que se le estimula practicando artes plásticas tiene la facilidad de ser más creativo ya que el lado derecho de su cerebro se desarrollará más; esto quiere decir que también tendrá mejores habilidades sociales.

-Todas estas cualidades, ¿cualquier niño las puede desarrollar o de qué depende?
Tiene que ver al tipo de estimulos que sea expuesto y la cantidad del mismo. Esos estímulos se convierten en información que el cerebro obtiene, clasifica y acomoda para después otorgarle un significado a lo que se le acaba de enseñar.

-¿Crees que sería bueno integrar a los planes de estudio de educación básica las artes en especial las plásticas o ves alguna desventaja?
Ya existen asignaturas de éste tipo en las escuelas de nivel preescolar y primaria, el problema es que no son realizadas por especialistas. En cuanto a las desventajas en el desarrollo del niño, ninguna.

En el Plan de Estudios de Educación Básica 2011, entre otros asuntos se propone la estructura de la nueva reforma:
*La articulación de la educación Básica [...] prevenir el rezago, y constituya redes académicas de aprendizaje en la que todos los integrantes de la comunidad escolar participen del desarrollo de competencias que permiten la autonomía en el aprendizaje y la participación en los procesos sociales.

En este apartado se representa claramente, como ya antes se mencionó; que las artes plásticas brindan esas posibilidades de desarrollo a nivel personal y por ende, colectivo.

Se llevó a cabo un proceso de pruebas y construcción de los materiales educativos para preescolar, primaria y secundaria. En estos apartados de la reforma integral se encuentra lo siguiente:
XXi. El análisis de las evaluaciones llevó a implementar mejoras en los siguientes rubros:
• Que la variedad de manejos tipográficos, recursos de diseño y propuestas de ilustración con diferentes técnicas, texturas y estilos proporcione a los
niños, a lo largo de la primaria, una amplia cultura visual que les permita
apreciar diversas obras de la plástica.

XXii. de lo anterior también se desprendió una propuesta distinta en el ámbito editorial, que derivó en una actualización de criterios y normas editoriales, así como su constante socialización con equipos interdisciplinarios. Una novedosa propuesta gráfica, acorde con las tendencias mundiales más recientes del diseño y de la infografía para materiales educativos, que incluye: un diseño distinto para cada asignatura, que da una identidad propia a cada rama del conocimiento y carácter de serie, además de una amplia oferta en imágenes de creadores contemporáneos, que "actualizará y enriquecerá la cultura plástica de docentes y alumnos a lo largo de la primaria".

Aquí me parece que dirigen más su atención a los materiales con lo que trabajarán los alumnos, dejando de lado la creatividad, expresión e inventiva de quienes nos interesa: los niños. No se promueve una realización por parte de ellos, el objetivo es que se tenga contacto físico con los materiales.

Campo formativo: Desarrollo personal y social.

El campo se refiere a las actitudes y los procesos de la construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales; la comprensión y regulación de las emociones, y la habilidad para establecer relaciones interpersonales. También promueve la autorregulación al acordar límites a su conducta.

Expresión y apreciación artísticas en preescolar

Se orienta a potenciar en los niños la sensibilidad, la iniciativa, la curiosidad, la espontaneidad, la imaginación, el gusto estético y la creatividad, para que expresen sus sentimientos mediante el arte y experimenten sensaciones de logro; progresen en sus habilidades motoras y las fortalezcan al utilizar materiales, herramientas y recursos diversos; desarrollen las habilidades perceptivas como resultado de lo que observan, escuchan, palpan, bailan y expresan a partir del arte; reconozcan que otros tienen diferentes puntos de vista y formas de expresarse, aprendiendo a valorar la diversidad.











Educación Artística en primaria, y Artes en secundaria

La asignatura en los dos niveles educativos se organiza en distintas manifestaciones artísticas: Música, expresión corporal y danza –en primaria– y danza –en secundaria–, artes visuales, y teatro. Para favorecer el desarrollo de la competencia artística y Cultural es indispensable abrir espacios específicos para
las actividades de expresión y apreciación artística, tomando en cuenta las características de las niñas y los niños, porque necesitan de momentos para jugar, cantar, escuchar música de distintos géneros, imaginar escenarios y bailar.*
De esta manera enriquecen su lenguaje; desarrollan la memoria, la atención, la escucha, la corporeidad y tienen mayores oportunidades de interacción con los demás. En secundaria se busca que los alumnos amplíen sus conocimientos en una disciplina artística y la practiquen habitualmente mediante la apropiación de técnicas y procesos que les permitan expresarse artísticamente; interactuar con distintos códigos; reconocer la diversidad de relaciones entre los elementos estéticos y simbólicos; interpretar los significados de esos elementos y otorgarles un sentido social, así como disfrutar la experiencia de formar parte del quehacer artístico.


* En estos tres últimos apartados de campo formativo, se reconoce la labor artística y su impotancia en el desarrollo motriz, la sinergia creativa, la expresividad, pero sigue sin otrorgársele el peso que pudiera tener. El programa oficial de las escuelas formadoras de educadores se refiere a la expresión artística, lejos de enfatizar su relevancia como asignatura fundamental, lo hace asociándolo con las actividades de educación física y actividades deportivas.
  

En cuanto al Plan de Educación Preescolar, es imposible que con sólo dos cursos de educación artística los docentes puedan cumplir un currículo tan ambicioso.
En conclusión, creo que en México hay suficiente difusión de las artes y en particular las plásticas, sin embargo esto no es suficiente ya que
 aunado a la falta de interés de la población y de los padres por brindar a sus hijos una educación integral marcando este aspecto como una limitante en la implementación de estas en el ámbito educativo a causa de razones entre las cuales podrían merncionarse falta de recursos (lo cual tampoco es válido, ya que en el Diario Oficial de la Federación del día 25/02/2013,en el
ACUERDO número 664 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Escuelas de Tiempo Completo; se aclara esta situación);
el apoyo de padres de familia, institucional o simplemente falta de conocimiento de los beneficios del área, donde los docentes no le dan la importancia que posee, desarrollando estas actividades solamente para llenar vacíos entre contenidos sin llevar un proceso lógico para el aprovechamiento de estas.                                        














No hay comentarios:

Publicar un comentario